El impacto de la nueva ley de Protección de Datos



En los últimos tiempos, como consecuencia de la constante evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, además de la globalización, se ha producido un incremento considerable en la capacidad de almacenamiento y de transmisión de datos.
Al mismo tiempo que estos son cada día más accesibles y fáciles de procesar, se ha hecho más difícil el control de su uso y destino, lo cual conlleva a la vulnerabilidad de los mismos. Es decir, que nuestro ámbito de privacidad a menudo se reduce debido a ese tratamiento global e intenso de los datos personales.
Por todo ello, surge la necesidad de otorgar una protección específica frente a las nuevas amenazas que se derivan de este contexto. Esto dará lugar al desarrollo de una legislación especial en la mayoría de los sistemas jurídicos.
El próximo 25 de mayo entrará en vigor el nuevo Reglamento General de Protección de Datos. Pese a que este es un reglamento de origen europeo, tiene implicaciones en todo el mundo, incluyendo empresas mexicanas que manejen datos de ciudadanos y empresas de la Unión Europea.
El nuevo GDPR establece una inmediatez en la notificación de incidentes de seguridad en un plazo no mayor a 72 hrs, por lo que, para que las empresas den cumplimiento a ese requerimiento, tendrán que realizar cambios en sus sistemas y procesos.
Otro aspecto importante es que se establece el cifrado de información en algunos casos. Por ejemplo los datos biométricos considerados como sensibles, requieren una separación del nombre de la persona, de manera que no sea posible relacionarlos para identificar a alguien.
También será necesario poner a disposición de los usuarios o titulares informes sobre el tiempo que serán tratados sus datos , cuál es su propósito y dónde estarán almacenados.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

7 Claves para Colocar más Créditos

ProcessMaker, manejo de Workflow y BPM

Automatización: transformación estratégica